Fibras artificiales: Rayón, Viscosa y Acetato

Al realizar una prenda textil nos encontramos con la necesidad de tener conocimientos sobre los tipos de textiles o telas adecuadas que se pueden utilizar.


En la entrada de la Historia de las Fibras Textiles y los Orígenes de la moda, se da a conocer como a partir de la celulosa de los árboles pueden crearse fibras textiles.

Estos tipos de textiles creados a partir de la celulosa regenerada de una planta, se llaman:

Fibras textiles artificiales


Se llama fibra artificial o fibra semi-sintética a la fibra textil manufacturada a partir de materia prima natural, como la celulosa o proteína animal o vegetal. Las fibras artificiales surgen como respuesta a la necesidad de obtener filamentos largos y resistentes para tejer materiales textiles de calidad. Se distinguen de las fibras sintéticas porque la materia prima de las fibras sintéticas es producto de síntesis química.

Este tipo de fibras artificiales se logra por la investigación que se llevaba a cabo para buscar la forma de crear un tipo de fibra semejante a la seda natural producida por el gusano de seda. Se logro producir filamentos analógos o semejantes al filamento de seda haciéndolos pasar por una hilera creada. A este tipo de fibra se le denominó fibra artificial.
Las fibras textiles artificiales poseen propiedades semejantes a las de las fibras naturales. Aunque pueden obtenerse a partir de proteínas vegetales presentes en determinadas plantas —cacahuete, maíz o soja—, generalmente derivan de la celulosa y de la caseína. La celulosa, un hidrato de carbono complejo, es el componente básico de las paredes de las células vegetales.



Las fibras artificiales provienen de materias naturales transformadas por sustancias químicas, que proceden sobre todo de la celulosa o de la pelusa del algodón (celulosa regenerada, ésteres de celulosa, proteína regenerada, u otras diversas), como la viscosa, el tencel…

Copo de algodoón

El adjetivo artificial, dado a los productos obtenidos de celulosa, en este contexto, alude a un producto elaborado mediante compuestos ya existentes en la naturaleza por medio de la manipulación con otras sustancias.

Todas las fibras obtenidas de la celulosa, que se trabajan en la industria textil sin cortar, se denominan hoy rayón llamada antiguamente "seda artificial". Su preparación se consigue disolviendo las sustancias celulósicas, en este caso los ésteres de celulosa en disolventes adecuados y volviéndolas a precipitar por paso a través de finas hileras en baños en cascada a este método se le llama proceso de hilado húmedo o por proceso de evaporación del correspondiente disolvente y se le llama proceso de hilado en seco.



De la celulosa regenerada se obtiene rayón llamado viscosa, una forma de rayón es el modal. Son llamadas fibras artificiales, porque imitan la calidad de las fibras naturales.
Otra tipo de rayón es llamado acetato.
La viscosa, modal, acetato y otro tipo de fibras pertenecen a la familia de rayón.

El rayón artificial puede entremezclarse con fibras naturales para darle una apariencia saludable, las fibras artificiales se camuflan con las fibras naturales siendo difícil ver la diferencia entre una tela de seda delgada y una tela de seda de rayón artificial.
Las fibras naturales con las cuáles se mezclan las fibras artificiales de rayón son: lana, algodón, lino y seda, siendo las más comunes el algodón y la lana.

Fibras artificiales


Las fibras artificales se clasifican en tres grupos de acuerdo con la materia prima de la que se obtienen: celulósicas, proteínicas y algínicas. El grupo de fibras celulósicas es el más importante de los tres.

- FIBRAS ARTIFICIALES CELULOSICAS: rayones


- La materia prima es la celulosa
- Tienen una gran resistencia mecánica en seco.
- Qué significa ésto?
Significa que una prenda de rayón es más fuerte en seco que húmeda, al humedecerla se convierte en frágil y puede romperse, por esta razón es mejor lavarla en seco y si es necesario humedecerla para su lavado no hacerlo junto a otras prendas, sino lavar por separado.

- Obtención:

Se obtiene a través de la: Celulosa (La celulosa es un polisacárido compuesto exclusivamente de moléculas de glucosa) → extraccion →molido →disolucion →masa pastosa →coagulacion y extracción de hilos

- FIBRAS ARTIFICIALES PROTEÍNICAS O PROTEÍCAS:


Provienen de la hilatura de masas obtenidas por la disolución de proteínas que se han diluido con diversos agentes químicos. Se esperaba que pudieran sustituir a la lana. no han respondido a las expectativas. Su producción es muy costosa y no es rentable.
Entre las fibras que se han creado por medio de este proceso tenemos:

- Fibrolana o lanitel: se fabrica a partir de la caseína de la leche disuelta en sosa cáustica

- Picara: se obtiene de las proteínas del maíz disuelto en soda cáustica

- Rayón alginato: se obtiene de las proteínas de algas marinas disueltas en sosa cáustica.

RAYÓN


Hilo de rayón

El Rayón es hecho de polímeros que simulan las fibras celulósicas naturales. No es un sintético real ni una fibra realmente natural.
Existen dos variedades del Rayón, viscoso y de alto módulo de humedad (HWM). Estos a su vez son producidos en diferentes tipos que brindan propiedades específicas.

El rayón fue la primera fibra manufacturada; se produce a partir de un polímero que se encuentra en la naturaleza (celulosa), por tanto no es una fibra sintética, sino una fibra celulósica manufacturada y regenerada, por lo que también recibe el nombre de "celulosa regenerada". La fibra era vendida como "seda artificial" hasta que en 1924 se adoptó el nombre rayón, siendo conocida en Europa además por el nombre de viscosa.
Hasta los años 30 sólo se fabricaba rayón en forma de hilo, luego se descubrió que las fibras rotas que se desechaban en la producción de hilo valían para ser entretejidas. Las propiedades físicas del rayón no cambiarían hasta el desarrollo del rayón de alta tenacidad en los años 40. Posteriores investigaciones llevaron a la creación del rayón HWM en los 50.

Propiedades más importantes


Telas de rayón mate

El rayón es una fibra muy versátil y tiene las mismas propiedades en cuanto a comodidad de uso que otras fibras naturales y puede imitar el tacto de la seda, la lana, el algodón o el lino.
-Las fibras pueden teñirse fácilmente de otros colores como por ejemplo rojo, azul y demás gama de colores.
-Los tejidos de rayón son suaves, ligeros, frescos, cómodos y muy absorbentes, pero no aíslan el cuerpo, permitiendo la transpiración. Por ello son ideales para climas calurosos y húmedos.
-La resistencia del rayón con el paso del tiempo es, sin embargo, baja, especialmente si se humedece; además posee la menor recuperación elástica de todas las fibras. El rayón HWM, en cambio, es mucho más fuerte y duradero. Los cuidados recomendados para el rayón normal se basan en su lavado en seco. El rayón HWM puede lavarse a máquina.

QUÍMICA DE LA CELULOSA:


Trabajando celulosa obtenida del algodón:

Después del descrude y blanqueo, el algodón es 99% celulosa pura. La celulosa es una macromolécula –– un polímero hecho de una larga cadena de moléculas de glucosa ligado por puentes C-1 a C-4 de oxígeno con eliminación de agua (cadenas de glucósidos). Las unidades de anhidro glucosa están unidas como beta-celulosa, que es la unidad que se repite en la cadena del polímero.  Al número de estas unidades repetidas que están unidas para formar el polímero de celulosa se le conoce como el grado de polimerización..

La pulpa de madera, el rayón y el celofán (los tres derivados de la celulosa de madera) también se construyen con polímeros de celulosa. La celulosa del algodón difiere de la madera principalmente por tener un grado más alto de polimerización y de cristalinidad. La cristalinidad indica que las moléculas de la fibra están más empacadas y paralelas entre sí.

Las cadenas de celulosa dentro de la fibra de algodón suelen mantenerse en su lugar por la liga de hidrógeno. Estas ligas de hidrógeno ocurren entre los grupos hidróxilos de las moléculas adyacentes y son más prevalentes entre las moléculas fuertemente empacadas en las áreas cristalinas de la fibra.

Los tres grupos hidróxilos, uno primario y dos secundarios, en cada unidad de celulosa repetida de la celulosa son grupos químicamente reactivos. Estos grupos pueden pasar por reacciones de sustitución en procedimientos diseñados para modificar las fibras de celulosa o en la aplicación de tintes y acabados para enlaces transversales. Los grupos hidroxilos también sirven como sitios principales de absorción para las moléculas de agua. El agua sorbida directamente es quemiabsorbida firmemente en los grupos hidroxilos celulósicos mediante los enlaces de hidrógeno.

De particular interés en el caso de las fibras celulósicas es la respuesta de su resistencia a las variaciones en el contenido de humedad. En el caso de las fibras celulósicas regeneradas y derivadas, la resistencia generalmente disminuye con un incremento del contenido de humedad. En contraste, la resistencia del algodón generalmente se incrementa con un aumento de humedad.

Estructura física del rayón



Estructura de los hilos del rayón

Rayón estriado

El rayón normal posee líneas longitudinales llamadas estrías y una sección cruzada de forma indentada o espaciosa circular. Las secciones cruzadas del HWM y del rayón "cupra" son redondas. El rayón filamentoso tiene de 80 a 980 filamentos por hilo. Las fibras de rayón son, por naturaleza, muy brillantes, pero la adición de pigmentos mates reduce su brillo natural.

Historia de las fibras artificiales regeneradas


La primera fibra artificial con producción a escala industrial fue el rayón, en un desarrollo tendiente a obtener un reemplazo artificial de la seda natural.

RAYÓN (seda artificial, seda de Chardonett)

La fibra de seda artificial, más tarde llamada rayón fue desarrollada a escala industrial por el francés Hílaire Berniggaud, conde de Chardonett en 1884. Se obtuvo a partir de nitrato de celulosa.
Pero las investigaciones de Chardonett estuvieron basadas en trabajos anteriores entre los que se destacan:

- 1832. Braconnet obtuvo la nitrocelulosa, a partir de fibras artificiales, usada más tarde por Chardonett para su rayón.
- 1855. Audemars, de Lousanne, extrajo de una masa de nitrato de celulosa, con éter y alcohol unos hilos que solidificaron al aire y luego los arrolló en un carretel, pero no prosperó industrialmente.
- 1862. Ozanam inventó las toberas hiladoras (hilando a través de orificios) abriendo el camino para Chardonett.
- 1883. J.W Swan patentó la hilatura de seda artificial, con una mezcla peligrosa y que nunca llevó al terreno práctico.
Un año más tarde Chardonett desarrolla el método que patenta al año siguiente (1885) y que le vale es reconocimiento mundial.
-1884. Chardonett crea la primera fibra de seda artificial.
-1889. Exposición en Paris de la seda artificial por parte de Chardonett.
- 1891. Creación de la primera planta comercial de seda artificial y que catapulto a Chardonett como padre de la fibra de seda artificial más tarde conocida como rayón.
- 1920. El rayón se produjo en forma de hilado.
- 1924. Se da el nombre de rayón a la fibra artificial llamada seda artificial.
- 1930. Aparece la primera tela creada con los hilos de rayón.
- 1940. Aparece en el mercado el rayón de alta tenacidad que es usado en la industria de los neumáticos.

- Rayón nitrocelulosa:

Es el nombre de la seda Chardonet. Se obtiene disolviendo nitrocelulosa (celulosa tratada con ácido nítrico) en alcohol y éter. Solo tiene interés histórico. No se usa debido a que es bastante inflamable.

RAYÓN VISCOSA (viscosa)



El procedimiento para fabricar hilos de rayón viscosa, fue descubierto en 1891, por C.F.Cross y E.J.Bevan.
El desarrollo industrial se debió al impulso de la firma Courtaulds Ltd, que la introdujo en EEUU como: "The American Viscose Co."
- 1900. La producción mundial era de 1000 tons y en 1940 superaba 1.000.000 tons.
El gran desarrollo de éste tipo de fibras se debió a la introducción al mercado de la fibra cortada, denominada FIBRANA.
- 1950. En esta década nace el HWM o rayón polinósico conocido comercialmente por el nombre de MODAL que es una variedad de viscosa, mucho más resistente al agua y al deterioro en general.
- 2008. Aparece en el mercado la viscosa Outlast(R), una fibra de viscosa que lleva incorporada cápsulas con tecnología PCM (Phase Change Material), que absorben y almacenan el exceso de calor corporal, con lo que se consigue una regulación térmica corporal al usuario con prendas confeccionadas con estas fibras.

- Rayón viscosa:

Cross y Bevan (1892) desarrollaron su fabricación. Sus propiedades dependen de la materia celulósica empleada, del grado de polimerización, de los detalles de la operación de hilado y del tipo de tratamiento posterior aplicado a las fibras. Se usa en la fabricación de medias, tejidos de lencería y ropa de confección. Se puede mezclar con lana y algodón para conseguir ciertos efectos.

Vestido en rayón viscosa 


RAYÓN CUPROAMONIACAL (rayón Bemberg)



- En 1919 la firma alemana J.P.Bemberg AG, produce rayón a partir de regenerar celulosa solubilizada con amóníaco y oxido de cobre. Presenta características particulares, aunque se asemeja al rayón viscosa.

- Rayón cuproamoniacal:



También conocido como rayón Bemberg (debido a Otto Bemberg, su descubridor). Se obtiene a partir de la celulosa procedente del algodón, a la que se añade sosa cáustica (NaOH) y una disolución cuproaminoical a baja temperatura.
El Cupro es fibra celulosa regenerada, suave, resistente y sedosa resultado de tratar la celulosa de algodón con sales cupramoniacales. Éstas sales cupro son: amoniaco, sales de cobre y sosa caústica. También se le conoce como rayón cupramoniacal y esta tela fue fabricada por primera vez en los años 80s en Japón e Italia, países en donde todavía se fabrica este tipo de textil en cantidades pequeñas.
La fibra de cupro es muy similar al de la viscosa pero es de mayor calidad y generalmente también es más costosa.
Aspecto y tacto agradables. Se utilizaba para prendas de calcetería, bañadores y se usa generalmente como revestimiento, en playeras, blusas, faldas, pantalones, vestidos, cortinas etc.

RAYÓN ACETATO



- Rayón acetato:



Se comenzó a fabricar en 1894. Se obtiene a partir de restos de algodón que por tratamiento con anhídrido y ácido acético en presencia de sulfuro y cloruro de cinc, se convierten en acetato de celulosa y se disuelve en acetona, se convierte en una masa viscosa que se hila tras evaporarse el disolvente. Estos tejidos son fáciles de lavar y secar. Para teñirlo se usan colorantes artificiales. Tacto suave y cálido. La fibra pierde tenacidad por acción del calor. Tras largas exposiciones a la luz pierde tenacidad. Se utiliza para lencería, vestidos corbatas, camisas...

- En 1894, C. F. Cross y E. J. Bevan lograron modificar la celulosa, con anhídrido acético y un catalizador a presión atmosférica. El gran impulso comercial vino dado recién después de la primera guerra mundial, y en 1921 se presenta en el mercado con el nombre de Celanese y comienza un imparable crecimiento tanto en Europa como en América. Ya en 1894, Cross y Bevan observaron que cuando se llega al máximo grado de acetilación, se obtiene el rayón triacetato, con características propias, hecho que aún en nuestros días se explota comercialmente.

Rayón acetato

- Desde principio del siglo pasado se desarrolló un proceso para producir celulosa regenerada: el proceso Lyocell, en el cual la pulpa de celulosa se disuelve en el solvente óxido N-metilmorfolin (NMMO). Ésta solución es luego filtrada y pasada a través de un hilador para obtener los filamentos que se hilan en agua. El NMMO se recupera de la solución acuosa para usar de nuevo.

Cronología del desarrollo de lyocell

El proceso Celsol y CC son similares al Lyocell excepto que el NMMO como activador de la celulosa es reemplazado por enzimas en el proceso Celsol y por urea en el proceso CC. Se ha demostrado que el proceso Lyocell es el que usa menor cantidad de químicos a lo largo del proceso en comparación con el resto.

El HWM es una versión modificada de la viscosa que destaca por ser más resistente con el agua. El rayón HWM es también conocido como "polinósico" o por el nombre comercial MODAL.

Entonces la tela de punto llamada Modal es una fibra artificial de celulosa regenerada es un tipo de rayón HWM o fibra polinósica.
El Modal, una tela sintética, se obtiene de la pulpa de madera de las astillas de las hayas. El modal como se conoce se desarrollo en Japón.
Ahora se fabrica una tela resistente al agua que no encoge, no se arruga, no se decolora, es fresca y se acomoda bien al cuerpo. El modal es mezclado con spandex para dar la apariencia y sensación de frescura del algodón.

Tela Modal

Blusa en Modal

- Rayón triacetato:


Composición similar a la del rayón acetato. La única diferencia es que el número de grupos acetilados supera el 92%.

- Rayón Regular:



Es el tipo más común de rayón. Se usa principalmente para ropa y acabados en decoración. Tiene una resistencia muy baja a a la humedad, y se vuelve inestable cuando se moja, ya que puede estirarse o encogerse. Arde con facilidad, se debe alisar con plancha a temperatura media y baja porque no resiste el calor. Llamada viscosa, no tiene ningún tipo de aditivo. Para tener buen acierto al comprar telas de rayón regular se debe optar por telas de buena calidad.

Cronología de la producción comercial de algunas fibras artificiales


1884 - Rayón (seda artificial, seda de Chardonett)
1889 - Celulosa regenerada
1890 - Rayón cuproamonio
1892 - Rayón viscosa
1894 - Acetato - Fabricación de las primeras fibras
1919 - Rayón Cuproamoniacal (rayón Bemberg) Primer textil fabricado en Alemania
1920 - Rayón- Apareció la primera tela realizada con fibras de rayón
1921 - Rayón - Acetato - Primer nombre comercial del textil: Celanese
1924 - Acetato - Rayón
1930 - Acrilonitrilo
1936 - Vidrio
1939 - Nylon
1939 - Vinyon
1939 - Vinylon
1941 - Saran
1946 - Metálicas
1949 - Modacrílica
1949 - Olefinas
1950 - Acrílico
1950 - Modal - Rayón polinósico - Viscosa modificada HWM
1953 - Poliéster - Dacrón
1959 - Spandex
1961 - Aramidas
1968 - Carbono
1972 - Aramidas
1979 - Dyneema/Spectra
1983 - PBI
1983 - Sulfar
1992 - Lyocell
2002 - PLA
2008 - Viscosa Outlast -

Aplicaciones del rayón


Ropa - blusas, vestidos, chamarras, lencería, forros, trajes, corbatas, etc.
Muebles - colchas, sábanas, frazadas, tapicería, etc.
Usos industriales: productos para cirugía médica, productos no tejidos, cuerdas de neumáticos, etc.
Otros usos - productos de higiene femenina, pañales, toallas, etc.

Blusa de rayón y encaje

En las entradas enunciadas a continuación encontrará conceptos de tipos de tejidos y telas en género de punto y tejido plano.

VÍNCULOS A ESTA PUBLICACIÓN:

Qué es la fibra de rayón?
 Explicando conceptos y conociendo telas en rayón

Otros tipos de telas:

La seda y los tipos de tela en tejido de calada
 La seda y otros tipos de telas en tejido de calada

Tipos de seda derivados del tafetán


Otros tipos de telas en seda
 Otros tipos de telas en seda

El lino
El lino

El Denim
El Denim

Tipos de telas de algodón


Para saber sobre la forma como se tejen las telas y para entender de que clase de tela se habla cunado se dice tela de ligamento tafetán, sarga o satén, visite:

Algunos conceptos de telas en tejido plano
 Algunos conceptos en tejido plano

Para saber que es género de punto por urdimbre lea aquí:

Algunos conceptos de telas en género de punto por urdimbre

Entre los géneros de punto encontramos los encajes:

Los encajes y la blonda otro tipo de géneros de punto

Otra forma de tejer fibras para hacer telas es género de punto por trama. El género de punto por trama es aquel que al salirse o soltarse una hebra de la tela esta se puede tirar y se ira descosiendo toda la tela como un tejido de dos agujas.

Género de punto por trama. Parte 1

Género de punto por trama. Parte 2

La historia de las fibras textiles:

Historia de las Fibras Textiles y los Orígenes de la moda

En este enlace encuentra explicación para saber el tipo de tela a escoger para realizar la blusa o el vestido ajustado:

Telas de moda en fibras artificiales y sintéticas. Propiedades y características

Las explicaciones de los patrones de blusa se detallan a continuar y los podrán encontrar en los siguientes enlaces:

Delanteros

Este patrón siempre tiene diferencia de talles delantero y espalda de 4 cm, para marcar una pinza de igual tamaño

Patrón básico delantero de blusa con pinza de costado o lateral (Método actualizado)


Si tienes una diferencia de talles que produce una pinza mayor a 4 cm o tienes el hombro ancho o más ancho el pecho que la espalda y tienes dificultades al trazar patrones utiliza este método de trazo:

Patrón básico delantero personalizado de blusa (A medida o anatómico) (Actualizado)
Patrón básico delantero personalizado de blusa (A medida o anatómico) (Actualizado)

Para trazar una blusa hasta la cintura y unirla a un vestido o para hacer un top o crop top, puedes utilizar este tipo de explicación:

Trazando corpiño básico delantero con pinzas. Parte 1
 Trazando corpiño básico delantero con pinzas. Parte 1

Trazando corpiño básico delantero con pinzas. Parte 2
 Trazando corpiño básico delantero con pinzas. Parte 2

Las pinzas para prendas en género de punto no se usan, o no son necesarias y pueden ser eliminadas, por el hecho de no necesitarlas no quiere decir que no necesiten marcarse en el patrón básico, la pinza de costado en personas adultas siempre va a aparecer, por la diferencia de talles, la pinza vertical en un patrón básico para tejido plano siempre va, es la única que en un patrón para género de punto se puede marcar o no marcar y con no darle aumento para pinza a la cintura se ha eliminado. La pinza de busto con no marcarla no deja de existir. Para saber como eliminarla, revisa:

Eliminación de pinza

Forma de eliminar pinzas de costado y vertical de busto en blusas y vestidos

Otra forma de eliminar la pinza de costado en blusas y vestidos

Espalda

Se pueden trazar dos tipos de patrón para la espalda base, uno es el muy conocido con dobles de tela en el centro de la espalda, el otro lleva corte en el centro de la espalda con una pequeña pinza que se marca y recorta en el centro del patrón, es útil para ayudar a dar forma a la espalda, a la cadera, a la cola, si la prenda que se va a confeccionar es ajustada se puede usar este tipo de patrón para la espalda.

Patrón básico espalda de blusa con dobles de tela (Método actualizado)
Patrón básico de espalda de blusa con dobles de tela (Método actualizado)

Patrón básico espalda de blusa con corte en el centro (Método actualizado) Patrón básico espalda de blusa con corte en el centro (Método actualizado)

Trazo de espalda para blusas cortas:

Trazo de patrón básico de espalda de corpiño con dobles de tela
 Trazo de patrón básico de espalda con dobles de tela

Patrón básico espalda de corpiño con corte en el centro
Patrón básico espalda de corpiño con corte en el centro

Un diseño de vestido para realizar en género de punto es:

Patrones de vestido ajustado con efecto levantacola tipo bodycon

Después de eliminar la pinza de costado puede realizar prendas teniendo en cuenta la elasticidad de la tela en el trazo del patrón de blusa o vestido se hacen algunas transformaciones:

Preparando patrones para género de punto

Patrones para género de punto con poca elasticidad

Patrones para género de punto con elasticidad máxima

Para hacer mangas:

Patrón básico para manga corta, tres cuartos y manga larga

Trazo de manga elegante

Forma de coser puño sobrepuesto a manga corta

Patrones para manga campana corta y larga

Patrones para otros tipos de mangas cortas fruncidas

Trazo de manga bombacha corta

Trazo de manga casquillo

Trazo de manga tulipán o caracol

Tabla para recorrido de manga según contorno de sisa por tallas

Trazo de manga murciélago rectangular

Trazo de manga murciélago ovalada

Trazo de patrón manga dolmán sin costura al hombro

Trazo de patrón manga dolmán con costura en el hombro

Trazo espalda de blusa manga quimono o japonesa. Parte 2

Trazo espalda de blusa manga quimono o japonesa. Parte 1

Trazo delantero de blusa manga quimono o japonesa. Parte 2

Trazo delantero de blusa manga quimono o japonesa. Parte 1

Cortar blusas o vestidos con manga quimono o japonesa

No hay comentarios.:

Publicar un comentario